2.1 Los alcances del artículo 27 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH)

2.1.5 Indicadores de las brechas de desigualdad

Los indicadores de género son herramientas que sirven para medir e identificar las brechas de desigualdad existentes entre hombres y mujeres en una variable o temática determinada. La construcción de estos indicadores también aplica para hacer comparaciones entre las propias mujeres y entre los propios hombres de grupos sociales, etarios y étnicos distintos.

De modo que, a través de los indicadores de este tipo podemos medir no sólo la situación de las mujeres frente a los hombres, sino obtener información relevante sobre algunos nudos críticos en las relaciones de género y situaciones de desigualdad o discriminación existentes en las sociedades. Por ejemplo, podemos medir el progreso educativo de las mujeres y comparar la severidad del analfabetismo entre las mujeres indígenas y rurales, en contraste con la situación de las mujeres no indígenas con cierto nivel educativo o de ingresos que viven en las ciudades. A su vez, las mujeres que superan a los hombres en logros educativos, no siempre reciben salarios equivalentes en el mercado laboral y siguen asumiendo la responsabilidad de las tareas familiares no remuneradas, incluso cuando cuentan con alguien que realiza el trabajo doméstico remunerado.

Así como todos los indicadores, los de género pueden ser de tipo cualitativo o cuantitativo. Cada uno de estos arroja información valiosa que nos puede brindar diversas lecturas sobre la realidad social. Por ejemplo:



Si te interesa conocer más sobre los indicadores de las brechas de desigualdad de género en nuestro país consulta http://estadistica. inmujeres.gob.mx/ formas/index.php.

Las y los expertos en esta materia han promovido la recolección de información desagregada por sexo y la generación de indicadores numéricos específicos de género. Pero también han señalado que la realización de indicadores meramente cuantitativos, merma la visión de la realidad de las mujeres, por lo que, también es necesario incorporar indicadores cualitativos con el fin de acercarse a las experiencias de las personas, en especial de las mujeres.

En México se ha realizado un gran esfuerzo para trabajar con estadísticas de género y se han elaborado nuevas fuentes de información (como censos, registros administrativos, encuestas de los hogares, encuestas específicas de salud, violencia y uso del tiempo) a partir de las cuales se ha puesto en evidencia las desigualdades de género. Así, se han introducido preguntas y respuestas inéditas que han brindado nuevas posibilidades analíticas sobre la dinámica y las relaciones entre mujeres y hombres.


Instituto Nacional de las Mujeres
Algunos Derechos Reservados 2010 – Políticas de Privacidad
Alfonso Esparza Oteo #119, Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01020, México D.F., Tel. 01 (55) 53 22 42 00