UNIDAD 1 REFORMAS PARA PLANEAR, PROGRAMAR Y PRESUPUESTAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
1.1   ¿Qué son los presupuestos públicos con perspectiva de género?
1.1.2   Antecedentes nacionales
En México, en los últimos 15 años las iniciativas para construir presupuestos públicos con perspectiva de género han tenido cada vez mayor relevancia. Estas iniciativas han sido resultado de las alianzas entre organizaciones de feministas, académicas, funcionarias públicas de alto nivel y legisladoras de distintos partidos políticos. El papel de éstas últimas ha sido clave porque al convertirse en portavoz de las demandas del movimiento amplio de mujeres, acumularon conocimientos que les permitieron posicionar su capacidad de concertar acuerdos e incidir en las atribuciones exclusivas y estratégicas que el poder legislativo tiene como por ejemplo, la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).  
 
Esta capacidad de incidir se ha venido incrementando y consolidando a través del impulso de dos principales estrategias, como son:
  • El incremento de asignaciones presupuestarias y la etiquetación del gasto destinado a mujeres y para la igualdad de género y
  • La transversalidad de la perspectiva de género en la planeación sexenal y en la programación y presupuestación pública que año con año se realiza en nuestro país.
Ahora, para ubicar cómo estas dos estrategias se adoptaron y tomaron fuerza en la experiencia de nuestro país, vamos a realizar un recorrido a través de la siguiente línea del tiempo:

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Definitivamente un factor clave en este proceso ha sido la alianza que se ha generado entre mujeres políticas, activistas, académicas y funcionarias con distintos intereses y fuentes de poder pero con objetivos comunes, los cuales han permitido concretar estrategias de intervención en aspectos estratégicos para el logro de la igualdad. Esto, sumado a la creación de organismos como el Instituto Nacional de las Mujeres, las Comisiones de Igualdad de Género en el Congreso de la Unión, el Centro para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) y la Mesa Interinstitucional han dado sostenibilidad al proceso de creación y monitoreo de los presupuestos públicos.

Actividad Manos a la obra
Objetivo

Que las personas participantes reflexionen en torno a los logros y retos de nuestro país relacionados con los presupuestos públicos con perspectiva de género.

Instrucciones
  1. Responde a la preguntas:

    • ¿Cuál es tu conclusión sobre la experiencia en nuestro país?
    • ¿Qué se ha logrado y qué ha faltado?
    • ¿Quiénes han jugado un papel decisivo y quiénes han estado ausentes?

  2. Esta actividad solamente la podrás enviar una vez, por eso es importante que seas cuidadoso/a en su redacción y de preferencia la respaldes para ti en un archivo de Word antes de enviarla a tu tutora
Criterios de evaluación
  • Que envíes las respuestas en los tiempos especificados en el calendario.
  • La claridad con la que expresas tus ideas, la redacción y la ortografía.
Instituto Nacional de las Mujeres
Algunos Derechos Reservados 2010 – Políticas de Privacidad
Alfonso Esparza Oteo #119, Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01020, México D.F., Tel. 01 (55) 53 22 42 00