La selección del tema de capacitación es muy importante para elaborar el plan de capacitación. Éste es un documento que describe la visión global del proceso de capacitación y la estrategia para su implementación con las y los servidores públicos.
Su importancia radica en que es el documento que sintetiza toda tu capacitación, visibiliza la necesidad que estás cubriendo y plantea los criterios principales para llevar a cabo un proceso de enseñanza –aprendizaje de calidad.
Te recomendamos que sea un documento ejecutivo no mayor de seis cuartillas. Recuerda que el curso que presentarás para tu evaluación en el estándar EC0308 tendrá una duración mínima de cuatro horas.
Los siguientes criterios no deben de faltar en tu producto:
Puedes revisar el ejemplo del Plan de Capacitación que se encuentra en la sección MATERIALES de las Herramientas del curso, para que identifiques cada uno de los criterios de evaluación descritos
Instrucción: da clic en cada una de las pestañas para conocer la descripción
Este aspecto debe responder por qué se hace el curso o en otros términos ¿Qué necesidad justifica su impartición?. Debido al trabajo de alineación normativa y programática que realizan las entidades y dependencias públicas es muy importante que esta justificación explicite claramente cómo el curso da cumplimiento de los objetivos y las estrategias institucionales y si éstas derivan de los compromisos internacionales y nacionales del Estado Mexicano en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Recuerda que todas las acciones para la igualdad se reportan al Poder Legislativo y al Comité de seguimiento de la CEDAW por lo que ligar las capacitaciones con el cumplimiento de acciones y de objetivos de igualdad es fundamental para demostrar cómo se contribuye a dichos propósitos.
En tu justificación debes describir concretamente por qué y para qué vas a capacitar en ese tema a esos servidoras y servidores públicos. Es importante hacer explícito el propósito institucional porque éste da un referente para planear de manera pertinente el curso que pretende impartirse.
Es importante que no extiendas mucho el apartado de justificación, máximo una o dos cuartillas en las cuales describas las ideas más importantes y sustantivas en las que se fundamenta tu tema de capacitación, además agregar algún dato estadístico para complementar la información que ayude a contextualizar la problemática, mejoraría la presentación de tu justificación.
No olvides visualizar el impacto que tendrá el curso en la función laboral de los y las servidoras públicas.
De acuerdo con el glosario del propio estándar, el perfil de las y los participantes se refiere a las características sociodemográficas y culturales de las personas participantes, al menos debe incluir el número de participantes desagregados por sexo, nivel de escolaridad, institución de procedencia, antecedentes de formación en género académica y laboral.
Si bien no hay nada que asegure que la gente que llegará al curso cumpla al cien por ciento con el perfil, debes tener flexibilidad para adaptar lo que llevas planeado a las necesidades y contratiempos que se te presenten, ninguna capacitación se planea sin tener una idea, aunque sea vaga, de la gente con la que vas a trabajar. Contar con datos sobre la población con la que trabajarás te ayuda a estructurar los temas, elegir las técnicas y definir los tiempos. Por ejemplo no es lo mismo trabajar con altos mandos en las instituciones que con quienes operan los programas, proyectos y servicios que en ellas se brindan. El abordaje del tema, aunque se trate del mismo, no es igual, de ahí la importancia de que al momento de planear consideres las características del grupo al que estás dirigiendo tu curso.
El perfil de las y los participantes debe incluir todos y cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, tal como lo señala el EC0308, con el objetivo de tener claro cuál es la población a la que se dirige el curso.
Recuerda escribir el nombre completo de la o las instituciones que van a participar en la capacitación y no sólo las iniciales.
Los objetivos de aprendizaje son enunciados que expresan los resultados del proceso de aprendizaje que impartiremos.
Su importancia radica en que orientan, ayudan y apoyan el diseño del curso, desde la elección y estructuración de los temas y actividades de enseñanza aprendizaje, hasta la elaboración de los recursos didácticos y los instrumentos de evaluación del aprendizaje. Además, son elementos fundamentales para que la persona que facilita y las personas participantes puedan, en cualquier momento, observar y evaluar los logros obtenidos y en qué fase del proceso de aprendizaje se encuentran.
La elaboración de los objetivos de aprendizaje es un reto a las habilidades de planeación del aprendizaje, a la creatividad, al ingenio y conocimientos de la persona responsable de facilitar. La mejor manera de redactar un objetivo es especificando con claridad qué es lo que aprenderá la persona con la capacitación, qué es lo que sabrá hacer al término de ésta y que antes no sabía 1 .
A continuación deberás revisar dos documentos que sirven como herramienta orientadora para la redacción de objetivos.
Los objetivos de aprendizaje
Recuerda que el objetivo general debe tener una profunda y estrecha relación con los objetivos particulares, el desarrollo y cumplimiento de estos últimos deben dar respuesta al general.
Cuando hablamos de contenidos nos referimos a los temas y subtemas que se desarrollarán durante la capacitación. Esto quiere decir que debe explicarse cuáles son los tópicos que se trabajarán en el curso, la importancia de abordarlos, qué se pretende lograr al trabajar con dichos temas, qué tan profundamente y desde qué marco teórico van a abordarse.
En este apartado se visibiliza sintéticamente lo que se reflexionará en el curso de capacitación, los temas y conceptos a los que se dará énfasis y las cuestiones que se profundizarán.
El EC0308 dice que tu Plan de Capacitación debe describir los contenidos y la manera de abordarlos, por lo que resulta muy importante que realices una descripción detallada de cada uno de tus temas, así como la forma en que planeas trabajarlos. ¡No debes limitarte a enunciarlos o puntearlos!
En la descripción de los temas también puedes visibilizar el enfoque constructivista con el que orientarás tu capacitación, describiendo de qué manera llegarás a un proceso de enseñanza – aprendizaje.
Es importante también que cuides que cada tema se relacione y articule con el siguiente, es decir, que tengan coherencia, congruencia y relación entre sí para una mejor comprensión del curso.
Para efectos de la capacitación, la evaluación de aprendizaje se define como el proceso por medio del cual se establece en qué medida se han alcanzado los objetivos de aprendizaje planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la estrategia de evaluación debes plantear de manera integral la forma en que determinarás si se han logrado los objetivos de aprendizaje y en qué nivel, por ello es importante que definas lo siguiente:
1. ¿Qué conocimientos, habilidades o actitudes evaluarás?
2. ¿Cuándo recogerás esa evidencia?, (inicio, durante o final del curso)
3. ¿Cómo lo harás?, es decir ¿Qué instrumentos o actividades de evaluación utilizarás?
Recuerda que dentro de esta estrategia también debes especificar la evaluación de satisfacción. En el apartado de elaboración de instrumentos de evaluación profundizaremos más en este tema y así podrás redactar tu estrategia de una forma clara, sencilla y respondiendo a los contenidos que manejaras en tu curso.
Cuando describas la estrategia de evaluación toma en cuenta que exista coherencia entre los temas y los objetivos que planteaste, entre los objetivos de aprendizaje y tipo de reactivos con que pretendes evaluarlos; además de mencionar el momento en que vas a evaluar, los instrumentos o actividades que utilizarás y cómo serán calificados, todo debe guardar coherencia interna.
En la estrategia de evaluación también puedes mencionar los criterios a considerar para medir tu evaluación de satisfacción y que por ejemplo pueden ser: