2.1 El tema de capacitación

Ahora que conoces el estándar revisaremos los aspectos críticos de dos de los productos solicitados:

Más adelante también aplicarás tu experiencia y conocimientos en la elaboración de uno de los productos más importantes que tienes que preparar para tu certificación y que será retomado en tu sesión presencial ya que servirá como base del los demás productos que elaborarás, nos referimos al:

¡Ten a la mano el texto del estándar que descargaste previamente porque te será de gran utilidad!

Para comenzar es importante que concibas la planeación de la capacitación como un proceso integral y coherente, lo que debe reflejarse en la secuencia lógica interna y la articulación de todos los documentos que elabores y sus componentes, desde el propósito institucional, pasando por objetivos, recursos y estrategias de aprendizaje, hasta los instrumentos de evaluación.

A través de la revisión de los productos que entregues, será evaluada tu capacidad de llevar a cabo la proyección y organización de las actividades de capacitación en concordancia con la metodología constructivista y sobre todo con una aproximación en y desde el enfoque de igualdad entre hombres y mujeres.

El Estándar no obliga a manejar un formato específico para los productos por lo que puedes estructurarlos de forma libre, siempre y cuando cumplas con TODOS los criterios señalados. Aquí te presentaremos un ejemplo de formato pero eso no significa que el tuyo debe ser igual.

¡Usa tu creatividad para diseñar el tuyo!


Empecemos a revisar los pasos que debemos seguir en el camino de la planeación de nuestra capacitación:

¡Ahora profundicemos en cada uno de ellos!