![]() ![]() |
![]() ![]() ![]()
Para comenzar el curso es importante considerar que al inicio de cada unidad usted encontrará un foro como este para que compartan en grupo las reflexiones que vayan surgiendo del aprendizaje. La participación en este espacio es opcional, sin embargo, si usted hace aportes a la reflexión constantemente podrá obtener al final de la unidad un punto extra que podría ser de gran ayuda en su evaluación.
El periodo para participar en el foro lo podrá consultar en su calendario de actividades, que como se dará cuenta, será el mismo que se tendrá para trabajar en la unidad. Objetivo de la actividad: Construir reflexiones grupales en torno a los temas revisados a lo largo de la unidad 1. Instrucciones: Participe en el foro durante la unidad 1 siguiendo las preguntas que realizará la tutora o el tutor. Criterios de evaluación:
La reforma constitucional que se estudia tuvo como fin introducir en nuestra Carta Magna explícitamente la protección y garantía de los derechos humanos contenidos en ella y en los tratados internacionales de los que México forma parte, así como incorporar nuevas reglas de acción e interpretación para las autoridades públicas. Las nueva formas de actuación se expresan mediante obligaciones y deberes específicos frente a las personas y sus derechos, así como mediante la comprensión de estos como universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. Las reglas de interpretación se determinan por medio de la incorporación del principio pro persona y el método de interpretación conforme, que modifican las formas tradicionales de resolver la armonización de órdenes jurídicos y los posibles conflictos de normas. Sin duda, este es el cambio constitucional más importante del último siglo en materia de derechos.
En términos generales, dicha reforma involucra cambios a la denominación del Capítulo 1 del Título Primero, así como los artículos 1o, 3o, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102, apartado B, y 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El artículo noveno transitorio deroga todas las disposiciones que contravengan la reforma. Por otra parte, en otros artículos transitorios, la reforma prevé la expedición de una serie de leyes reglamentarias y ordena la emisión, en un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor de la reforma, de una ley sobre reparación de las violaciones de derechos humanos; una ley sobre asilo; una ley reglamentaria del artículo 29 en materia de suspensión de derechos; una ley reglamentaria del artículo 33 en materia de expulsión de extranjeros, y nuevas leyes (tanto en nivel federal como local) de los organismos públicos de derechos humanos. Es importante mencionar que, para 2014, solamente se había expedido la Ley de Víctimas, cuyo contenido incluye el tema de las reparaciones. Para marzo de 2014, aún no se había realizado la ley reglamentaria del artículo 29 ni la del artículo 33 de la Constitución. Asimismo, no debe perderse de vista que la reforma constitucional aludida está estrechamente vinculada a la publicada en el Diario Oficial del 6 de junio de 2011 que tuvo por objeto la modificación de los artículos 94, 103, 104 y 107 constitucionales, la cual implica, entre otras cuestiones, modificaciones trascendentales al juicio de amparo. En suma, se puede afirmar que esta reforma trae importantes cambios sustantivos derivados de la armonización constitucional explícita con el derecho internacional de los derechos humanos, así como transformaciones operativas que inciden en las posibilidades de hacer exigibles los derechos ante las autoridades públicas. A continuación se mostrará en qué consiste cada una de las modificaciones introducidas: Pulse con el cursor del ratón cada elemento para revisar el contenido.
Hasta aquí se han expuesto descriptivamente los contenidos de la reforma constitucional. Evidentemente, existen cuestiones abiertas a la discusión y al análisis. Por ello, es importante profundizar en los conocimientos revisados anteriormente, para lo cual le pedimos revisar las siguientes lecturas y el video propuesto:
Para fortalecer y ampliar sus conocimientos sobre las modificaciones en materia de derechos humanos realizadas a la Constitución, se sugiere la lectura de los siguientes textos:
Video: Reforma Constitucional de Derechos Humanos Retomado del Canal Judicial, "Suprema Corte de Justicia de la Nación" http://www.reformadh.org.mx/ ![]() Objetivo de la actividad:
Reforzar los conocimientos en torno a las implicaciones de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la diferencia entre derechos y garantías que introduce. Instrucciones: 1. Revise los siguientes documentos:
Criterios de evaluación:
|