Instrumentos de evaluación


Como ya se indicó, los Instrumentos de Evaluación del aprendizaje y de la satisfacción son otro producto del estándar EC0308. Ambos instrumentos se elaboran conforme a las dimensiones que se deseen evaluar y es importante que elabores los reactivos correctamente. Más adelante te proporcionaremos información práctica para apoyar tu proceso de elaboración de estos instrumentos. Seguidamente se abundarán los contenidos referentes a la evaluación del aprendizaje.

La evaluación de aprendizaje se define como el proceso mediante el que se valora en qué medida se han alcanzado los objetivos de aprendizaje planteados en el Plan de Capacitación y la Guía Instruccional.

Como podrás identificar la evaluación es fundamental ya que permite anticipar la forma en que se recabará información para valorar si el curso realmente favorece que las personas participantes construyan conocimientos y los integren a su quehacer para transformar su práctica cotidiana como parte del servicio público. Además, contar con esta información permite tomar decisiones sobre el curso mismo, es decir, si se conserva la estructura y las actividades o si se realizan cambios con la intención de mejorar los resultados, por supuesto siempre en relación con el logro del objetivo que se desea alcanzar tanto a nivel de aprendizaje como institucional.

Recomendaciones para elaborar los instrumentos de evaluación

Para iniciar es importante señalar que la evaluación es un proceso que va más allá de asignar un número o calificación al saber de una persona; la evaluación permite mirar cómo se va construyendo el aprendizaje, es decir, la forma en que las personas participantes procesan los contenidos y los incorporaran a su propio esquema cognitivo, por lo tanto la evaluación tiene una relación muy estrecha con las actividades de enseñanza-aprendizaje que se apliquen 1.

Se identifican tres tipos de evaluación del aprendizaje:

Evaluación inicial o diagnóstica

Indaga los conocimientos previos de los y las participantes sobre algún tema en particular, con la finalidad de intervenir eficientemente considerando las características y experiencias previas, situación que ayuda a establecer un punto de partida hacia los aprendizajes posteriores y permite quitar falsas creencias sobre lo que las personas participantes saben y están en capacidad de aprender.

Además los resultados de una evaluación diagnóstica permite hacer ajustes al momento de impartir el curso.

2. Evaluación formativa o regulatoria

La evaluación formativa se emplea para valorar sistemáticamente los logros parciales del grupo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permite adecuar el contenido y las actividades a lo largo del curso. Es importante comprender que este tipo de evaluación puede obtenerse a través de todas las actividades que el grupo realiza y no restringirla a la aplicación de un instrumento en específico.

Evaluación final o sumativa

Refiere a la determinación del grado de apropiación o significatividad que cada persona alcanza del aprendizaje al concluir el proceso de enseñanza aprendizaje. Entre las preguntas que se pueden realizar como parte de esta evaluación son las siguientes:

  • 1 ¿Qué aprendí?
  • 2 ¿Qué tanto domino el contenido?
  • 3 ¿En qué parte de mi trabajo puedo aplicar este conocimiento?

Para cada tipo de evaluación es importante determinar qué se quiere evaluar de acuerdo con lo establecido en los objetivos de aprendizaje. Recuerda que los objetivos corresponden a distintos tipos de contenido y en correspondencia los instrumentos deben ser coherentes con éstos. Esto significa que no podremos evaluar contenidos de conocimiento con instrumentos de observación del comportamiento, ya que como bien se indicó y lo señala la teoría, los conocimientos requieren evaluar si la persona comprende relaciones y no, si aplica un determinado desempeño, etcétera. Esto último refiere a un contenido procedimental cuya definición nos indica si evalúa que las personas saben hacer ciertas tareas.

Para elaborar los instrumentos de evaluación utiliza tu creatividad pero recuerda que el estándar de competencia EC0308 menciona que los mismos deben tener las siguientes características:


  • Contener preguntas sobre la aplicación del tema o temas revisado/s en la capacitación.
  • Las preguntas muestran correspondencia con el objetivo general y objetivos particulares que se encuentran establecidos en el Plan de Capacitación.
  • Corresponden con la estrategia de evaluación, señalada en el plan de capacitación.
  • De Conocimientos: es decir qué sabe la persona, lo que corresponde al nivel cognoscitivo.
  • De habilidades o destrezas: es decir qué sabe hacer la persona, lo que corresponde al nivel de ejecución.
  • De actitudes: es decir la disposición anímica que tiene la persona ante una situación específica, se expresa verbal o no verbalmente, y corresponde al nivel afectivo.


Además es importante que:

  1. 1 Datos generales: Nombre del curso, del participante, institución y fecha de realización
  2. 2 Instrucciones claras para el/la participante
  3. 3 Tiempos para la evaluación
  4. 4 Conjunto de reactivos:
  5. 5 Espacio para el registro de respuestas, valor en puntos, ponderación
  6. 6 Hoja de respuestas esperadas:
  7. 7 El valor de cada reactivo y escala definida, indicaciones para la persona que evalúa

Ahora sí, manos a la obra para realizar tus instrumentos de evaluación. Te sugerimos revisar el siguiente documento para conocer más sobre los Tipos de reactivos, es decir las preguntas.



  1. Casas Santín, María Virginia, Carranza Peña, María Guadalupe y Ruíz Badillo, Armando. Guía para la Planeación didáctica en la Universidad. Universidad Pedagógica Nacional. México, 2011.